martes, 4 de diciembre de 2012


Manabí es una provincia ecuatoriana localizada en el emplazamiento centro-noroeste del Ecuador continental, cuya unidad jurídica se ubica en la región geográfica del litoral, que a su vez se encuentra dividida por el cruce de la línea equinoccial. Su capital es Portoviejo. Limita al oeste con el Océano Pacífico, al norte con la provincia de Esmeraldas, al este con la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos, al sur con la provincia de Santa Elena y al sur y este con la provincia de Guayas. En el costa se encuentra la ciudad y puerto de Manta, el cual es un importante centro pesquero y de transferencia de carga del Ecuador. Manabí es la tercera provincia más poblada de Ecuador.

[editar] Ciudades Principales

Las ciudades principales de Manabí son:

[editar] Toponimia de Manabí

En tiempos de la conquista, los españoles avecinados denominaron a lo que es la parte sur de Manabí como Partido y Tenencia de Puerto Viejo, antes esta fue el señorío de Cancebí, mientras que la parte central y norte fue primero un reino indígena compuesto por confederaciones de tribus y estas a la vez por caseríos, aunque realmente existieron los caseríos de Pechance además del señorío principal, que según el historiador quiteño Juan de Velasco era el centro motor de la parte oriental ( es decir Chone, Flavio Alfaro y El Carmen) de lo que se conocía con el nombre de Reino de Los Caras, entidad jurídica que tenía su sede y capital en el actual Bahía de Caráquez. Ya para finales del siglo XVII, este reino pasó a manos politico-administrativas de la Gobernación y Tenencia de Atacames después de haberse anulado la Gobernación de Caráquez. Según el cronista Cieza de León los aborigenes conocían al Partido de Puerto Viejo como Manapi o Manaphi refiriéndose a una tribu que pobló el valle central y oriental del actual Río Portoviejo además de inmediaciones de la costa sur. Durante la colonia se dice que también los españoles cambiaron la letra P por la B y llegaron a llamarle como le decían los indios aborigenes como Manabí, aunque no existen evidencias claras de haberse adoptado el referido nombre, ni de haberse producido el cambio.

[editar] Historia

El escudo de armas colonial del antiguo Parido y Tenencia de San Gregorio de Puerto Viejo que comprendía toda la actual Zona Centro y Sur de la Provincia de Manabí.
El escudo de armas colonial de la antigua Tenencia de Caráquez que comprendía toda la actual Zona Norte de la Provincia de Manabí.
Playa Los Frailes en el Sur de Manabí.
Plano parcial de la Ciudad de San Cayetano de Chone (Manabí), donde notablemente se caracterizan los rasgos urbanos de una ciudad netamente española en los aspectos del trazo de solares, plazas y parques siguiendo el ejemplo urbano a orillas del río al igual que la ciudad de San Gregorio de Portoviejo.
El Reino de los Manta (Capital: Jocay), que se extendió desde el centro, al sur del territorio, formado por las siguientes tribus: Los Cancebies, Apechiniques, Pichotas, Japotoes, Picoazaes, Jarahuas, Machalillas, Pichuncis y Xipaxapas.
Durante el coloniaje español, en la primera mitad del siglo XVIII, la zona del antiguo Gobierno de Caráquez, y que hoy ocupan los cantones El Carmen, San Cayetano de Chone, Sucre, Pedernales, Jama, San Vicente, Bolívar, Tosagua, Junín y Pichincha, pasó a ser jurisdicción de la Gobernación de Esmeraldas, regida por Pedro Vicente Maldonado.
Y la zona del también antiguo reino de los Manta, que en la Colonia se llamaba "Partido o Tenencia de Portoviejo", y que hoy ocupan los cantones Portoviejo, Rocafuerte, Montecristi, Jaramijó, Manta, Santa Ana, 24 de Mayo, Olmedo, Jipijapa, Paján y Puerto López paso a formar parte de la Gobernación de Guayaquil.
Por Manabí llegaron al país los sabios de la Misión Geodésica Francesa, presidida por Carlos de la Condamine, cuando el actual Ecuador se llamaba Real Audiencia de Quito, que el primero de marzo de 1736, desembarcaron en Manta.
Luego de sellada la Independencia del País del dominio español, el 24 de Mayo de 1822, lo que hoy es Ecuador, con el nombre de Departamento del Sur, entró a formar parte de la Gran Colombia, fundada por el Libertador Simón Bolívar.
En virtud de ello, al crearse las principales provincias de nuestra Nación, Bolívar hace la creación de lo que se llamó "Provincia de Portoviejo", el 2 de Agosto de 1822, pero con esta creación no obtuvo personería Jurídica la Provincia , ya que estaba regida por un Juez Político, que obedecía órdenes del Gobernador de Guayaquil. Poseía 2 cantones: Portoviejo y Montecristi.
La verdadera creación político-administrativa de la Provincia se operó dos años después, cuando el Congreso de Bogotá, presidido por el General Francisco de Paula Santander, promulgó la Primera Ley de División Territorial el 25 de junio de 1824, que lo otorgó la anhelada personería Jurídica a la Provincia, que pasó a denominarse Manabí.
Esta Ley, desmembrando territorio de Portoviejo, aumenta un tercer cantón, Jipijapa, y al designar un Gobernador frente a la administración pública, colocó a Manabí en plano de igualdad con Provincia del Guayas. Se asentó la capital en la ciudad de San Gregorio de Portoviejo.
Cuando se llevó a cabo la creación formal de la Provincia de Manabí, su área territorial ascendía a 25.620 kilómetros cuadrados. Pero en 1825 pierde Atacames, y en 1878, en el Gobierno de Veintimilla, pierde a Muisne (antiguo Mompiche), ya que ambas comarcas fueron anexadas a Esmeraldas
Al separarse la nación de la Gran Colombia, el 13 de mayo de 1830, ya como pueblo independiente y soberano con el nombre de Ecuador, bajo la Presidencia del Venezolano General Juan José Flores, antiguo lugarteniente del Libertador, fue designado como primer gobernador de Manabí, bajo el Estado Ecuatoriano, el Coronel Juan Antonio Muñoz.
Desde el 25 de Junio de 1824, época de la Gran Colombia, y luego, al iniciarse la vida de la República del Ecuador en 1830, hasta nuestros días, han surgido en Manabí veintidós cantones con sus pertinentes Concejos Municipales.
El Consejo Provincial de Manabí inició su vida Institucional el 11 de marzo de 1947, siendo su primer Presidente el médico Manabita Dr. Oswaldo Loor Moreira.

[editar] Límites y Geografía

La provincia de Manabí limita al norte con la provincia de Esmeraldas, al sur con la provincia de Santa Elena, al este con las provincias de Guayas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas, y al oeste con el Océano Pacifico.

[editar] División Política

Se divide en 22 cantones y tres secciones geográficas o zonas cardinales:

Escudo Colonial de Portoviejo.JPG Cantones de la Zona Centro y Sur (Antiguo Partido de Puerto Viejo)
Portoviejo
Puerto López
Jipijapa
Manta
Paján
Pichincha (1)
Rocafuerte
Santa Ana
Montecristi
Olmedo
24 de Mayo
Jaramijó (2)
  • Notas Explicativas
    • (1) En el caso exclusivo del cantón Pichincha se aduce que una parte de sus límites pertenecen a la zona norte históricamente y otros jurídicamente a la zona centro y sur de la provincia de Manabí.
    • (2) Por simple hecho geográfico el verdadero límite de la costa central manabita corresponde desde que culminan las playas del cantón Sucre, desde el cantón Jaramijó hasta la extensión de la ensenada de Manta entre los respectivos límítes territoriales de éste cantón y Montecristi. La zona Sur empieza desde el cantón Jipijapa.


Escudo Gobierno Caraquez.jpg Cantones de la Zona Norte (antigua Tenencia de Caráquez y Partido de La Canoa)
Bolívar
Chone
El Carmen
Flavio Alfaro
Junín
San Vicente
Pedernales
Jama
Sucre (1)
Tosagua
  • Notas Explicativas
    • (1) El cantón Sucre a nivel costanero desde las playas de Chirije con dirección hacia el norte, hasta la Bahía de Cojimíes sería la delineación adecuada entre los límites de la zona norte y zona central de Manabí por derecho histórico, aunque a nivel geográfico-fragmentario se deduce que la zona norte costanera comienza en el estuario del Río Chone, ubicado a orillas de la Bahía de Caráquez. Lo cierto es que la antiguos gobiernos de Caráquez en tiempos coloniales empezaron exactamente desde las playas de Chirije, mientras lo que corresponde al resto de costas con dirección hacia el sur le competían al Partido de Puerto Viejo, como es el caso de los actuales balnearios de San Clemente, San Jacinto, etc. que fueron sitiales anexados por tradición a la administración de la encomienda de Charapotó, la cual estuvo dirigida por un cacique principal, demostrandose que siempre esta jurisdicción perteneció de inclusión al partido de Puerto Viejo desde sus inicios. Esto lo desmienten los mapas de Pedro Vicente Maldonado quien traza los limites del Corregimiento de Guayaquil y el Gobierno de las Esmeraldas a partir de una línea paralela que define la existencia de los valles del Río Chone y Tosagua (hoy Carrizal) como la frontera ideal establecida entre Caráquez y Puerto Viejo; aunque erroneamente los expedicionarios Jorge Juan y Antonio de Ulloa explican que dichos límites se aplican desde una línea partiendo del Cabo Pasado, de hecho ignorando la existencia territorial de Caráquez y solamente enfatizando referencias acerca de la Provincia de Puerto Viejo; originandose de allí una terrible imprecisión histórica sobre limites.

[editar] Población

Su población es de 1,369,780 según datos del INEC al último Censo Nacional del 2010
  • tasa anual de crecimiento: 1.60%
  • edad media de la población: 28.2 años
  • analfabetismo >=15 años: 10.2%
  • analfabetismo digital >=10 años: 34.3%
Si bien al igual que la mayoría del país los manabitas se consideran por costumbres y tradiciones mayoritariamente mestizos, esta realidad se discrepa de la realidad física del manabita promedio pero no exclusivo; esto debido a que sobre todo en esta provincia la gente en su notable mayoria tiene piel blanca. Pero debido al criterio generalizado del ecuatoriano de que nadie es exclusivamente de una etnia,sino una mezcla de razas (mestizo), establecieron en el censo del 2010 los siguientes datos:
  • Mestizos: 69.7%
  • Montubios: 19.2
  • Afroecuatoriano: 6%
  • Blanco: 4.7%
  • Indigena: 0.2%
  • Otros: 0.3%
También la provincia consta en tener la 3ra área metropolitana más poblada del país. La Conurbación Manabí Centro es la región metropolitano más poblada de Manabí y 3ra en ranking nacional con 676.140 habitantes. Portoviejo es considerada la cabecera de esta conurbación y Manta el puerto principal de la red urbana. Las demás 4 cantones que estan dentro de esta conurbación son considerada cantones suburbanos de Portoviejo y/o Manta. Se dicen que con mas de 675.000 habitantes casi la mitad de la población manabita viven dentro de esta conurbación.
Además los cantones de El Carmen y Pichincha forman parte de la área metropolitana de Santo Domingo y Quevedo respectivamente.

[editar] Clima

Tiene un clima agradable, entre templado - subtropical seco y subtropical - tropical húmedo, con 23 grados centígrados promedio por año. este clima es frio entre los meses de agosto hasta julio

[editar] Gastronomía y cultura

La existencia de los característicos "paradores", restaurantes al borde de la vía, que permiten al viajero disfrutar de su variada comida, determinada por su producto principal, el plátano y la sazón chonera de fuerte presencia debido a la migración. También existe una gran producción láctea lo que determina un importante consumo de queso, leche, cuajada y el famoso suero blanco acompañado de plátano asado. Los platos se acompañan con carnes y vegetales como la achocha y la vainita de la costa, un ingrediente importante en casi todos los cocidos y son típicos los bolones de queso, maní y chicharrón, seco de gallina y de guanta (cazado en las montañas) servido con arroz y plátano, como postre se acostumbra servir la mazamorra de plátano.La gastronomía manabita, "es reconocida a nivel nacional e internacional por su originalidad y exquisitez, sus platos típicos constituyen un verdadero atractivo para propios y extraños, así como sus expresiones culturales y tradicionales que se reflejan en las festividades que tradicionalmente se celebran, como las de San Pedro y San Pablo (Patrimonio inmaterial del Ecuador); las festividades en Manta, Machalilla, Jaramijó, Picoaza Y Crucita; la tradición Oral de Santa Ana; el Mausoleo y la Casona de Eloy Alfaro y LA Basílica de la Virgen Monserrate en Montecristi"

[editar] Dialectos y estructura lingüística

[editar] El caso de Manabí

En el caso de la provincia de Manabí, originalmente uno de los primeros territorios abordados en los iniciales años de la conquista del Reino de Quito se hizo posible la mixtura de un lenguaje cuya refiltración constante y variante en el acento se perennizó para no definir un dejo, deje o habla acentuado; orginandose este dialecto con indicios históricos hallados en la creación de la antigua Tenencia de Puerto Viejo, pues de comprobación se deduce que durante la perduración del Corregimiento de Guayaquil los llamados naturales de la costa por la calidez húmeda tenían una dispar tonalidad del habla a los de la sierra. Estos arraigos históricos dieron como resultado la consistencia lingüística de una neutralidad frágil y destruible percibida así principalmente en tiempos actuales, por la injerencia de acentos marcadamente cercanos y foráneos, pues se haya considerado por hoy el dialecto más neutro del ámbito lingüístico ecuatorial (catalogado como de aspecto fonético dulce y ciertamente crudo o franco en relación a las otras variantes ecuatoriales); porque incluso el esquema y / o estructura fonética en la pronunciación no es muy distinguible con la presencia de los acentos y tildaciones fijas en las sílabas; además generalmente se halla identificado el uso de palabras referenciales cuyo primitivo origen arábigo-andaluz fue de poco siendo apropiado por la etnia montubia y estando definitivamente ligados al medio de la vida bucólica o campestre. Esto hace posible la caracterización personificada de un dialecto de ramificaciones particulares propiamente de conyuntura racial mestiza, cuya fusión de mezclas la componen los orígenes vasco y andaluz de los apellidos manabitas reconocidos, a pesar de que también es existente la presencia de la aportación indígena de la Cultura Manteña con diversidad de apellidaciones y modismos autóctonos que no han sido bien estudiados en su origen. Entre las principales características del dialecto manaba tenemos las siguientes:
  • Se suele confundir la tildación de las palabras esdrújulas con las graves al pronunciarlas.
  • Según la rapidez de la pronunciación se agudizan o se apagan las eses (S) en el número de palabras plurales a consecuencia de la neutralidad fonética. Ejemplo: Vámonos cuando se pronuncia muy rápido o pausado se escucha como Vamono (sin la ese) o Vá-mono con tildarción errada como si fuera palabra grave y estuviera separada por silabas alejadas en dos palabras distintas.
  • Se acortan o reducen algunas consonantes como si estuviere aminorados los fonemas en un tiempo de mayor diferenciación. Ejemplo: Ocurre exclusivamente con la M o la N, cuyas estructuras fonéticas son repetitivas en un un medio de tiempo (1/2) menos antecedediendo el tiempo del fonema inicial pronunciado. Así la eme o la ene se repiten medio tiempo menos del sonido producido al inicio en manera consecuente. Esto explica quizás la presencia de estos fonemas en las culturas aborígenes de Manabí, lo cual no es comprobable aún, pero verificable principalmente en la franja costera y el llano periferico de la campiña.
  • Curiosamente el tratamiento de la comunicación se precipita con mayor confianza a dar énfasis en frecuentar el uso de sustantivos diminutivos en la forma del habla y no escrita, o por su parte se disminuye la dicha morfología fonética como ocurre con los adjetivos. Ejemplo: de Negra , como Negrita. De Colorada, como Coloradita. Esta conjugación fonética se extiende al verbo que hace que pierda el sentido de las tildes con las palabras esdrújulas en comparación a las graves, dando como producto la escucha de un sentido neutral que forma el dialecto; cuasi tendiéndose a perderse el acento total de la palabra de esta manera.
  • Como en muchos dialectos de las morfologías lingüísticas latinoamericanas se ausenta la distinción de la V o de la B al pronunciarlas, como también ocurre con la Z y la S.
  • En la contemporaneidad vigente se suele reducir el llamado tratamiento publico o silenciosamente privado que se hace o dirige hacia una persona (el alguien) en singular con el oye delicadamente agudo; el cual equivale al similar oche que ha tendido a relacionarse en tonalidad afeminada, y que reducido de esta manera al amigable oe se percibe un fonema mucho más grave y relacionado en tonalidad de pronunciación masculina, pero con enfasís confianzudo, grotesco y anacronico para quienes no aceptan las abreviaciones interpretadas como vulgarismos. Esta última usanza dialéctica es común entre los jóvenes y las personas de fuerte laso referencial de amistad o familiar.
  • Conservación tangible en la diversidad de vocabularios a manera de tratamiento personal con el castellano antiguo de finales del siglo XVI, que principalmente se relacionan a los objetos comunes de uso. Ejemplo: Aljibe, Ilustre, Doña, Don, etc. Este tipo de vocabulario coloquial se enfoca en proveer nombres o calificativos tratamiento a la gente adulta o personas desconocidas. Entre mayor relación con el medio bucolico exista, mucho más intensa es la riqueza del vocabulario acumulado.
  • El reconocido tratamiento de llamado que reside exclusivamente alrededor de la palabra mande, (posiblemente deriva de las mandas montubias o de los mandatos y las ordenes dadas de los señores hacendados patrones a sus sirvientes y trabajadores) es muy común para dar a conocer la atención fija que tiene una persona hacia otra. Históricamente la depreciación de la cultura montubia ha estereotipado el uso de esta palabra que suele interpretarse en los espacios urbanos como inadecuada o insultante. Pero en la privacidad de la comunicación familiar prima su uso cuando los padres llaman o solicitan a sus hijos para disponer que se obedezca alguna orden, dando la tonalidad efusiva el signifcante de tratamiento motriz o expresión facial a modo cariño y cuando es grave demuestra desafecto o petición radical.
  • El llamado trato de tuteo y el de usted, llamado trato de señoreo, de señorear o doneo (derivación referencial del Don masculino y el Doña femenino). El primer tratamiento se asocia con la confianza familiar o amistosa, mientras que el segundo marca una distancia de respeto, edad, experiencia, jerarquía y hasta señoreaje de obediencia (tono de sumisión feudal). Depende también quién lo asocie pronunciar al comportamiento individual de cada persona, hallándose otra diferencia secundaria que suele abordarse el para las personas conocidas y el usted por el contrario para las desconocidas.
  • Los sustantivos aumentativos cuyas terminaciones suelen ser en ísimo (a), sísimo (a), con los ismos, o en las terminaciones exagerativas ón (ona), son contrarios a la costumbre de colocar modismos ortográficos y abreviaciones propias de la comunicación de la lengua castellana actual, con tendencia a exagerar la situación vivencial del algo o el alguien referencial. Así por ejemplo es muy típico en este lenguaje oír la pronunciación de palabras que suenan a halagos o sublimaciones interpersonales, lo cual es tomado como exceso de confianza o manera de atrevimiento e imprudencia lingüística, hasta entender el logro de cortesías extremadamente redundantes, aunque la sencillez contemporanea tiende a que se pierda estas manera de calificar el uso de palabras durante la conversación. Ejemplo: de Bella, Bellísima y Bellisísima. De Fuerte, Fuertón, Fuertísimo, Fuertisísimo (Lo esto muy vinculado con el habla montubio). De tostado, deriva en Tuestado y surgen Tuestao, Tuestado o Tuesto, Tuestadísimo, Tuestadisísimo y hasta en verbo como Tostar. Asimismo vuelve a la conjugación inicial como Tostadísimo y sus variantes. Todo esto es simplemente el resultado de palabras preocupadas por conjugar del relativo de tostado que viene del verbo tostar(La conjugación de los pronombres de esta última palabra es muy confuso a nivel jurisdiccional).Otro ejemplo es de Pocillo, con illo, de Loquilla, con illa y de Locario, con rio, a modo de indicar pequeñez fisica o grandeza en la exageración de un comportamiento.
  • Concreto uso de sinónimos en palabras que significan una sola cosa pero que se relacionan con un ámbito o ambiente distinto. Relativos de la palabra revisar y coger tales como: Adentrar, Apañar, Aguaitar, Tantear. Así por ejemplo Adentrar es colocarse o meterse abajo, encima o en medio de algo. Apañar es recoger cualquier cuerpo o ente caído y visto. Aguaitar es revisar algo relacionado con los animales y la flora en lo lejano. Tantear es usual para el uso de sucesos o acontecimientos precipitados dentro del espacio de la casa o de las huertas y cultivos adyacentes a éstas, además es una pesquisa cometida con un fin determinado. Aventar, se entiende como echar o atrever.
  • La compra o venta de ciertos productos y bastimentos en su pronunciación corresponden a nombres cuyo sistema de medidas es netamente originaria de las equivalencias y significados de las Antiguas medidas españolas o de procedencia castellana, principalmente los adoptados desde la crisis del siglo XVII.
  • El medio social de abolengo que habita la campiña y que ostenta la posesión de terrenos vastos, suele incluir expresiones alusivas de cultas en la etiqueta del tratamiento típico de la colonia; usando ciertos vocabularios que reseñan el adulador, caballerezco y nobiliario comportamiento señoritista castellano-andaluz del Siglo de Oro Español.
  • Actualmente es notoria la imprecisión de lo contable y no contable que de adopta como simplismo idomático en el vocabulario urbano y de rural circunstancia sin desarrollo comercial elevado; pues existen carácteres aplicados en el lenguaje coloquial. Ejemplo: Comprar una Agua, sin especificar a la o las botella(s) de agua. Aguaitar el Ají, sin referirse a coger los ajíes de la mata, en persona plural, por lo que sucede una extensiva confusión notoria entre el número de sustantivos existentes, que no especifican cantidades ni lugares o características físicas exactas muchas veces.
  • En el habla montubia de antaño trasciende un desface ortografico y lingüistico entre la pronunciacion de palabras cuyas caracteristicas por un lado tienden a conjugar dos consonantes en una sola palabra velozmente sin rescatar el desliz de la lengua: Así por ejemplo del verbo Pasar en Tiempo Presente es Pasja o Pajsa, de lo cual la letra intrusa del desfase apenas se pronuncia en un tiempo fonemático inferior a la mitad de la conjugación plena asociada a cualquier otra vocal. Y por el otro ambito es vinculante la manera de reducirse con la mitad de su composicion terminal: As'i por ejemplo; Compa; por Compañero o Campadre. Aplicado esto en el coloquio bucolico solamente.

[editar] Turismo

La provincia de Manabí es privilegiada por sus 350 kilómetros de playa, desde Ayampe (en el sur) hasta Pedernales (en el norte), geografía caracterizada por acantilados, desembocaduras, estuarios, islotes, islas, lajas y rocas que muestran bellos paisajes a lo largo de nuestra geografía costera, que es el principal atractivo turístico de nuestra provincia región. Desde el norte al sur cuenta con muchos balnerios marítimos y de agua dulce, así tenemos:
  • En la zona norte: Bahía de Caráquez, San Vicente, Chirije, Cojimíes, Pedernales, Punta Palmar, Jama, El Matal, Canóa, Don Juan, Briceño y otras
  • En la zona centro y sur: San Jacinto, San Clemente, Crucita, El Murciélago, Santa Marianita, San Lorenzo, Machalilla, Los Frailes, Puerto López, Salango, Ayampe.
Plano Primero de las montañas de los Partidos de Puerto Viejo y La Canoa; publicado en la Obra Relación Histórica del Viaje a la América Meridional, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa que realizó la Misión Geodésica Francesa en la Real Audiencia de Quito.
Plano Segundo de las montañas de los Partidos de Puerto Viejo y La Canoa; publicado en la Obra Relación Histórica del Viaje a la América Meridional, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa que realizó la Misión Geodésica Francesa en la Real Audiencia de Quito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario